Translate

lunes, 5 de julio de 2021

 Reto 5


¿Qué  puedo hacer yo, como empleada pública, para impulsar la igualdad entre hombres y mujeres?

    En una respuesta rápida diría que seguir haciendo lo que hago, sin cejar en el empeño, sin quitarme esas gafas violetas que ya las teníamos, aunque no las llamábamos así, cuando en los años 80 del pasado siglo  tuvimos que leer Emilio de Rousseau en la  Facultad de  Pedagogía y vimos el destino que se le reservaba  a Sofía por su naturaleza; la biología justificaba el rol de sujeto subalterno, el avance de las ciencias se utilizó para deshacer  lo que la razón ilustrada había predicado, a saber, que todos los ciudadanos éramos iguales. Y encontramos la genealogía de esta cultura que ha reservado a las mujeres un lugar secundario.

    Y aprendí que el lenguaje es una poderosa arma de comunicación , pero también es transmisora de cultura  y de poder, y las mujeres accedieron  con mucho retraso a la escuela y por tanto al poder que  da la lectura y la escritura. Por eso no me gusta usar el masculino universal, lo que  no se nombra no existe. En las reuniones de trabajo lo hago, a pesar de que siempre hay alguien que apela a la RAE en lugar de hacerlo a los DDHH. También lo utilizo en las entrevistas con las personas usuarias del servicio en el que trabajo, todas deben sentirse incluidas. Y con las empresas que prestan servicios externalizados en nuestro centro, para marcar que nuestra administración es inclusiva, que nos obliga la Ley , pero que es una ley que costó mucho que existiera.

Como mi campo de acción es la formación para el empleo, tengo muy presente en las sesiones de orientación del alumnado de mi centro, que son personas con discapacidad, que los sesgos no se crucen en ellas, abrir itinerarios a unas y a otras sin que pese el género. Y sobre esto hay mucho escrito...

Ha sido muy dinámica esa actividad, es cierto, y no he podido leer todas las aportaciones que han hecho mis compañeras y compañeros, pero he disfrutado y aprendido leyéndolas.

Saludos 


lunes, 28 de junio de 2021

 



ANÁLISIS DEL  PROGRAMA REINA LETIZIA PARA LA INCLUSIÓN

1

La política pública que voy a  abordar tratando de ver el impacto que tiene en la igualdad de oportunidades es el «Programa Reina Letizia para la Inclusión» cuya finalidad , según la Orden SSI/1270/2017, de 21 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras es garantizar la movilidad de las personas con discapacidad en nuestro territorio nacional y más allá de nuestras fronteras, procurando una formación, unos estudios y unas posibilidades emprendedoras con auténtica igualdad de oportunidades”. Es una herramienta que aspira a garantizar el derecho a la educación inclusiva y de calidad y avanzar en los principios y derechos reconocidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, concretamente su artículo 24 que promueve la garantía del derecho a la educación de las personas con discapacidad sin discriminación y garantizando la igualdad de oportunidades.

Se trata de una acción coordinada, de ámbito estatal, que desarrolla el Real Patronato sobre Discapacidad  que  es un organismo público adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030  y , cuyo fin es la promoción y mejora de los derechos de las personas con discapacidad, así como su desarrollo personal, inclusión social y prevención de las discapacidades a través de la planificación de políticas, estrategias, planes y programas relativos a la discapacidad. La presidencia de honor del Consejo de este organismo la ostenta la Reina Letizia.

La financiación de este programa de ayudas proviene de los saldos y depósitos abandonados en cuentas bancarias que según el artículo 18 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, establece que  se destinarán a financiar programas dirigidos a promover la mejora de las condiciones educativas de las personas con discapacidad .

En este mes de junio se ha presentado el II Programa para el curso 2021/2022 y las ayudas se pueden solicitar para diferentes apoyos, actividades y tipos de estudio, asistencia personal, productos de apoyo, apoyo educativo, máster, doctorado, movilidad, idiomas y deporte paralímpico.

En la resolución de la convocatoria de ayudas aparecen descritos los criterios de valoración en función de grado de discapacidad, expediente, nivel de rentas y criterios de acción positiva. A este último criterio le adjudican hasta 10 puntos sobre 100 en la valoración, y es el que justifica mi análisis de esta política pública en este reto de #aprendeigualdad ya que valora el hecho de ser mujer como criterio de acción positiva,  bien es verdad que no son 10 puntos por ese hecho, sino que se comparte con vivir en zona rural o tener una discapacidad que dificulta, aún más, la inserción laboral

2

    Si analizamos esta política pública con la metodología 3R, considero que sí tiene impacto en los ROLES de género porque, aunque hay más mujeres que hombre en la universidad española , el total de mujeres matriculadas en las universidades durante el curso 2019- 2020 es de 755.187 frente al de hombres (609.467), en el caso de las personas con discapacidad es superior el número de hombres (9.871) que el de mujeres (9.319). Aquí  la combinación de las dos identidades, mujer y discapacidad puede ser una desventaja, y es importante que se contemple  una medida de acción positiva por ser mujer en los criterios de valoración para adjudicar las ayudas.

    Las mujeres con discapacidad pueden acceder a esta ayudas, que son RECURSOS económicos, en condición de igualdad con los hombre con discapacidad y además hay una medida de discriminación positiva para ellas, como hemos visto.

    En cuanto a la REPRESENTACIÓN , no cabe duda de que desde hace años el Real Patronato viene trabajando para las personas con discapacidad con una perspectiva de género apoyado en las necesidades ya identificadas de las mujeres con discapacidad y con el apoyo de la Reina. Este II Programa fue presentado a los medios por la ministra Ione Belarra que a la perspectiva social se une la perspectiva feminista en el gobierno de coalición y creo que el hecho de que se haya  quintuplicado el presupuesto, pasando de los 1.093.540  euros del I Programa a los 5.000.000 de euros del II Programa demuestra la perspectiva social . El programa cuenta también con el apoyo de muchas entidades del sector de la discapacidad en las que cada vez tienen más agencia las mujeres.

3

    No he conseguido una memoria  que me ayudara a conocer el impacto que ha tenido el I Programa Reina Letizia para la inclusión a pesar de haber buscado tanto en la página del  Real Patronato como en la de la Fundación Once que fue la encargado de gestionarlo. Me he puesto en contacto con el Real Patronato y había que pedir formalmente la información con unos trámites que excedían el objetivo de este reto. Me surge la duda de si el criterio de acción positiva de compensación que adjudica hasta 10 puntos sobre 100, y los otorga a la circunstancia de residir en zona rural, al hecho de ser mujer y al grupo de personas con discapacidad de especiales dificultades de inserción laboral es suficiente para compensar la desigualdad de género. Este mismo criterio se establece en el II Programa, por lo que lo lógico sería que hubiera datos que así lo confirmaran, pero , de momento esos datos, no son accesibles para el gran público

4

    Me parece que los puntos fuertes de esta política es que , en primer lugar, se ha dotado de un buen presupuesto y puede ayudar a muchas personas con discapacidad a llegar a la educación superior que es un reto importante en este país, en segundo lugar, que las ayudas son compatibles con otro tipo de becas, por lo que sí es una política específica de apoyo al colectivo y  en tercer lugar, que tiene una mirada interseccional, aborda discapacidad y género. Las debilidades, sin leer la memoria explicativa de cómo se ha llevado a cabo el primer programa, son difíciles de exponer. Pudiera ser que no llegó la información a todo el colectivo, que no han sido muchas las personas que han recibido ayuda por lo bajo de la cuantía del I Programa o que ha sido difícil justificar el gasto, sobre todo de asistencia personal por la dificultad de contratación...Serían especulaciones. Lo que es indudable es que el programa debe mejorar en transparencia.

lunes, 14 de junio de 2021

 

Reto 2

El feminismo equilibrado de Matilde del Real y Mijares

    Matilde García del Real y Álvarez Mijares es la figura que he querido destacar en este Reto nº 2 del curso Fundamentos sobre igualdad entre mujeres y hombres. La elijo a ella por ser una destacada pedagoga de que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del  del siglo XX cuando en este país todos pensaban que España debía cambiar en profundidad y que eso solo era posible mediante la educación, ni más ni menos que lo que escuchamos en el siglo XXI. Y la elijo, además, porque, a pesar de haberme licenciado en Pedagogía , esta admiradora de concepción Arenal no aparecía en los textos de historia de la Educación y la descubrí casualmente en un texto sobre las primeras inspectoras escolares de Madrid cuando fue una figura de vanguardia en la  educación infantil en España. Como tantas otras mujeres, ha quedado invisibilizada. 

    Nació en 1856 en Oviedo , casi al mismo tiempo que  la Ley de Instrucción Pública , la conocida como Ley Moyano que, a pesar de que preceptúa la obligatoriedad de la Educación Primaria  de 6 a 9 años para todos los españoles sin distinción de sexos, establece  diferencias sustanciales en el contenido de las enseñanza para uno y otro sexo y era claramente discriminatoria con la instrucción femenina. Esta discriminación era consecuencia del nuevo orden social liberal que dejó de lado el pensamiento ilustrado, en el que  todos los humanos eran libres e iguales, para dar paso a un orden de esferas separadas  la pública y laboral masculina y la privada y doméstica femenina. El argumento en el que se apoyó el orden liberal estaba en  la naturaleza esgrimida por Rousseau , era la diferencia sexual la servía a los nuevos intereses del pacto social de los varones .

    La familia de Matilde era culta, padre y madre eran escritores y cuando llegaron a Madrid se  relacionaron con círculos krausistas. A los catorce años ingresó en la Escuela de Institutrices  que era la del más alto nivel que había en España dirigida al sexo femenino y obtuvo el título en 1873. En 1874 se presenta a los exámenes libres en la Escuela Normal Central y obtiene el título de Maestra Superior Al año siguiente fue nombrada maestra auxiliar en una escuela municipal de Madrid, donde ejerció la enseñanza durante 5 años a la vez que seguía cursos de pedagogía especial froebeliana que tan importantes fueron para la creación de las innovadoras escuelas de párvulos. Reclamó y consiguió ser nombrada inspectora de las escuelas de niñas ya que tenía la experiencia y la titulación que otros inspectores y trabajó en la inspección hasta que se retiró.

    Publicó libros e innumerables artículos en revistas y periódicos . Cito el titulado La escuela de niñas (1890) por ser una de sus obras más conocida y la que se relaciona con este reto. Es un libro muy práctico y moderno en sus planteamientos teóricos sobre cómo debe ser la instrucción de la niñas. Nuestra pedagoga, a pesar de que vive su tiempo y no niega el papel que ocupa la mujer en esa sociedad liberal , demanda para las niñas una superior instrucción y formación que debe empezar en las escuelas de niñas y para ello trabajará toda su vida creando la primera escuela de adultas en España, visitando en el extranjero escuelas profesionales para luego proponer y desarrollar centros de segunda enseñanza para mujeres, participando activamente como ponente y como organizadora de encuentros y congresos pedagógicos y convirtiéndose en un figura muy conocida también internacionalmente.

    Cito, por estar relacionado con este reto, su participación, junto a ilustres hombres del momento, en una encuesta en torno al feminismo que promovió el escritor Gregorio Martínez Sierra, aunque se sabe que fue realizada por su mujer María Lejárraga. En ella responde que no ve oposición entre feminidad y feminismo, pues considera que son términos que no se oponen , que son casi idénticos, siempre que no se entienda por feminidad la pura coquetería, frivolidad e inconsciencia de los deberes y responsabilidades de la mujer , y el feminismo la igualdad de derechos civiles y políticos. Considera que la mujer debe intervenir en la elaboración y modificación de las leyes, debe participar en la administración y organización de muchos servicios municipales que ella también conocía ,y que son las propias mujeres las que deben, mediante el estudio y el trabajo, capacitarse para demostrar que saben hacer las cosas que se les encomiendan. Piensa que conseguidos los derechos civiles y políticos de las mujeres, pero "siempre amante y compañera del hombre" pueda colabora con él en todas las obras de resurgimiento y cultura de la patria.

    Matilde del Real nunca se casó y reclamó para la mujer soltera formación y educación profesional para poderse mantener por sus propios medios tal y como ella demostró que podía hacerse.

    Como vemos este feminismo equilibrado choca con el de otras mujeres también del mundo de la educación de su época .

Para escribir este post me he basado en el libro de Mª Teresa López del Castillo titulado Defensoras de la Educación de la mujer. Las primeras inspectoras escolares de Madrid  ( 1861-1926) que dedica un extenso capítulo a Matilde, y para situar el contexto de lo que era educación de las niñas en su época he leído el artículo La escuela de niñas en el siglo XIX: la legitimación de la sociedad de esferas separadas de Pilar Ballarín Domingo (2007) de la Universidad de Granada.



lunes, 7 de junio de 2021

Reto 1

Módulo 1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad?


Reto 1


Cada cierto tiempo veo en la prensa informaciones sobre un problema identificado hace tiempo en la escuelas de nuestro país y que se está abordando con diferentes enfoques, recursos y velocidades. Se trata del diferente uso que del patio de los colegios e institutos hacen las niñas y los niños, es decir de uso del espacio público en los centros educativos.


Como desempeño mi profesión en el ámbito educativo y al servicio de las personas con discapacidad, la accesibilidad en general es un concepto que tengo presente permanentemente y en cuyo marco sitúo esta noticia de hace unos días.


Se informa en ella sobre cómo la Arquitectura se alía con la comunidad educativa para diseñar patios cuyo uso no fomente las desigualdades entre niñas y niños, es decir que sean accesibles también para las niñas, para ello aplican la perspectiva de género desde el primer momento.


  "Si queremos cambiar el sitio de las chicas en la sociedad tenemos que empezar por cambiar el lugar que ocupan en la infancia" . Esta idea fundamental la expone la arquitecta de Equal Saree, Helena Cardona, porque considera que el espacio no es neutro, es coeducador y transmite valores, por ello sugiere medidas para cambiarlo tales como quitarle importancia a la pista, diversificar las opciones de juego, dignificar la calma y los lugares para sentarse, introducir vegetación, , sombras y olores para que la naturaleza entre en el espacio.


Otro grupo, ligado al Colegio Oficial de Arquitectura de Cataluña trabaja desde el proyecto curricular, incorporando a toda la comunidad educativa para romper la rigidez en la configuración y en la construcción de los patios teniendo en cuenta la nuevas corrientes de igualdad y también de sostenibilidad.


Desde un sindicato de trabajadores/as de la educación se destaca la falta de inversión para acometer los planes que se contemplan en los decretos de inclusión educativa. "Se ha quedado en una declaración de intenciones, porque los centros pueden adoptar una actitud inclusiva pero los recursos no llegan", lamenta.


Y, finalmente, desde la administración educativa catalana se abre el foco para tener en cuenta en el diseño de los patios, además de la segregación de género, la inclusión del alumnado emigrado y con diversidad funcional.


Desde la teoría feminista se ha señalado cómo, históricamente,  la esfera de lo público ha sido vetada a las mujeres, y vemos que todavía los parques y patios de las escuelas, los espacios públicos más importantes en la infancia, favorecen la socialización separada de niños y niñas porque se diseñan para actividades que culturalmente realizan más los chicos como por ejemplo el futbol y la pelota. Por eso es importante mostrar estos proyectos que intentan dar pasos hacia la igualdad de género interviniendo para que el diseño sea para todo/as es decir, que sea accesible, sostenible y con perspectiva de género, que nos estén centrados en los niños "normales", léase sin discapacidad, y que sean inclusivos para niños y niñas provenientes de otras culturas.



















viernes, 4 de junio de 2021

 Propósito


El objetivo de este blog siempre fue servir de cuaderno de prácticas, anotaciones y reflexiones y que me acompañara en mis aprendizajes. Ha estado parado mucho  tiempo desde que lo abrí , pero lo recupero para el mismo propósito.  

Soy pedagoga en un centro público de IMSERSO y como empleada pública tengo opción a la formación que organiza @INAP_es y me he inscrito en una " actividad dinamizada"  sobre todo, para conocer cómo es ese formato  y la metodología que nos proponen , quiero aprender haciendo, pues me servirá para diseñar acciones formativas para las personas usuarias del centro en que presto mis servicios. Por otro lado, es una oportunidad para debatir sobre igualdad en un foro tan amplio como este de empleadas y empleados públicos.